top of page
Agua urgencia nacional

Agua y obras públicas

El país enfrenta una sequía prolongada, especialmente en la zona centro-norte del país. Este problema se ha visto agravado por una gestión ineficiente del recurso y falta de planificación a largo plazo como política de Estado en materia de aguas.

Asimismo, se observa un déficit de infraestructura y planificación hídrica, con baja inversión, adaptación tecnológica y modernización en las obras fundamentales para almacenamiento y distribución de aguas, como incorporación de nuevos embalses y mantenimiento de los existentes, sistemas de riego tecnificado y desalinización para la generación de aguas nuevas.

Además, existe debilidad y descoordinación institucional en la gestión de los recursos hídricos. En este sentido, se ha establecido, en los diversos estudios al respecto, que en materia de aguas el país posee más de 42 instituciones que tienen relación directa con la gestión de los recursos hídricos. Aquello ha provocado serios problemas de coordinación y ha obstaculizado una adecuada priorización de los recursos e instrumentos destinados a una mejor gestión y administración de los recursos hídricos.

En el área de Servicios Sanitarios Rurales es necesario modificar la normativa vigente y disminuir las trabas para lograr una operación oportuna y eficiente.

En este contexto, es vital impulsar la alianza público-privada para generar nuevas obras de inversión y mantenimiento de las actuales, reduciendo barreras y burocracia, para así asegurar el consumo humano, especialmente en las comunidades rurales que no tienen acceso a agua potable, como así también el uso agrícola, minero e industrial que son fundamentales para el desarrollo económico del país.
Considerando todo lo anterior, se proponen las siguientes iniciativas que se describen a continuación.

1. PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA

Se ha invertido y desarrollado estudios y diagnósticos de la situación de escasez hídrica a nivel nacional y de cuencas. Es necesario avanzar sobre la base de la información disponible, para lo cual se priorizarán obras de la cartera MOP y se impulsarán proyectos innovadores de aguas nuevas (desalinización).


2. ESTABLECER UN COORDINADOR NACIONAL DE AGUA, QUE TENGA ENTRE SUS FACULTADES:

• Coordinación de las políticas y acciones de los diversos ministerios, organismos y servicios públicos con competencia en la materia, para impulsar el Plan Nacional de Infraestructura hídrica.
• Llevar información actualizada del estado de avance del Plan de infraestructura Hídrica.
• Priorizar el uso de sistemas de monitoreo para la gestión de recursos hídricos para establecer seguimiento en tiempo real con infraestructura-coordinador y autoridades.
• Priorizar el uso de energías renovables y sustentables con el medio ambiente.


3. CREACIÓN DE UNA MESA DE TRABAJO INTERMINISTERIAL BAJO LA DIRECCIÓN DEL COORDINADOR DEL AGUA, INTEGRADAS POR EL MOP, AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, MINVU, SERVIU, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA, Y DIPRES, PARA:

• Resolver nudos críticos que permitan avanzar en el Plan de Infraestructura Hídrica, resolviendo por vía administrativa trabas como someter a evaluación de MIDESO los proyectos de conservación de obras que ya fueron debidamente evaluados.
• Para el caso particular de la infraestructura de servicios sanitarios rurales, se coordinará con DIPRES y MIDESO la simplificación de los mecanismos administrativos y legales que permitan disminuir los tiempos en la gestión revisando el ciclo de vida de los proyectos.
• Destrabar los tramites de factibilidad de agua potable en proyectos habitacionales, con prioridad en viviendas sociales en localidades rurales.


4. PLAN DE ABASTECIMIENTO DE EMERGENCIA PARA COMUNIDADES SIN AGUA POTABLE, O CON SSR QUE PODRÍAN ENTRAR EN CRISIS, PRIORIZANDO:

• Coordinación con el Ministerio del Interior para optimizar operación de camiones aljibe mediante coordinación centralizada y fiscalización de la demanda efectivamente requerida y su provisión.
• Actualizar mapa de riesgo de aquellos SSR que podrían entrar en crisis en caso de sequía, considerando que en los últimos 3 años ha habido precipitaciones, lo cual ha atenuado la escasez hídrica.
• Levantar un plan de inversiones y de medidas de gestión priorizados de corto, mediano y largo plazo.
• Generadores para SSR, levantamiento de los SSR a nivel Nacional, que requieran respaldo de generadores considerando lo vulnerable de los sistemas de Agua Potable Rural, ante eventos como cortes de luz, incendios, sismos, crecidas, entre otros, lo cual provoca interrupciones de electricidad y con ello corte del suministro de agua potable. Se propone levantar y localizar los SSR que no cuenten con respaldo eléctrico, de modo de generar un Plan Nacional, orientado a dotar de generadores a dichos SSR.


5. ELIMINAR LAS RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EMBALSES ESTRATÉGICOS CON OBJETIVO MULTIPROPÓSITO A TRAVÉS DE ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA;

Para el abastecimiento de agua potable, agricultura, industria y minería, posibilitando la explotación vía concesiones para fines turísticos, entre otros, posibilitando de esta forma construir embalses bajo la modalidad de concesiones que reemplacen total o parcialmente el copago de los usuarios, por los ingresos provenientes de otros usos.


6. CONSTRUIR EMBALSES SUBTERRÁNEOS EN AQUELLAS CUENCAS Y LUGARES GEOMORFOLÓGICAMENTE APTOS

Para mejorar la recarga de los acuíferos, la hidratación de los lechos de río y aumentar el stock de agua disponible, ralentizando y disminuyendo la descarga al mar.


7. IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA DESARROLLAR PLANTAS DE DESALINIZADORAS DEL ALTO CAUDAL E IMPULSIÓN HACIA CUENCAS ORIENTADAS AL CONSUMO AGRÍCOLA, BAJO EL SIGUIENTE MODELO DE NEGOCIO:

- Uso de terrenos fiscales para la instalación de la planta y para la instalación de las tuberías que trasladarán el agua desde la costa al interior, eliminando así los costos de expropiación y/o adquisición de terrenos para subir el agua.
- Uso de terrenos fiscales para la instalación de plantas de energía renovable y de plantas de almacenamiento de energía, que posibilite generar y almacenar excedentes.
- Otorgar las facilidades para que los excedentes de energía puedan ser vendidos al sistema interconectado central.
- Promover el apalancamiento con el sector minero, sanitarias y/u otras industrias.

bottom of page