top of page
Agricultura compromiso real

Compromiso con la agricultura

Chile tiene todas las condiciones de base para ser una potencia agroalimentaria y forestal. No obstante, la agroindustria está limitada por la escasez hídrica y el sector forestal está invisibilizado y disminuido como sector económico, pese a la mayor contribución que podría hacer en la disminución de la huella de carbono y en la economía nacional y regional.

El sector forestal hoy día captura la mitad del CO2 que se emite a nivel nacional. Sin embargo, los compromisos asumidos por el país en materia de carbono neutralidad no han sido acompañados de políticas públicas que hagan posible su cumplimiento mediante una mayor forestación. Por ello, se deben impulsar programas de manejo del bosque nativo y un plan de forestación.

Asimismo, es importante destacar que el sector forestal ha perdido 300.000 ha de bosques industriales. En la cadena de valor PYME, los forestadores no pueden compensar sus costos con una industria propia y como la rentabilidad les resulta insuficiente, no forestan. Ello limita el abastecimiento de los otros integrantes PYME industriales de la cadena.

Complementariamente se requiere una gestión más activa del sector forestal dentro del Ministerio de Agricultura y es imperativo aumentar la efectividad en la prevención y el combate de incendios forestales.

En tanto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) enfrenta la necesidad urgente de modernizar sus operaciones y enfoques para alinearse con la evolución significativa de la agricultura chilena en este mismo periodo. El sector ha experimentado una transformación radical, pasando de una producción campesina a un modelo agrícola tecnificado y orientado a la exportación la cual supera los 29 mil millones de dólares.

Se debe hacer una revisión profunda de sus procesos, la incorporación de tecnologías modernas y una mayor coordinación con otros organismos y actores del sector privado. Su modernización tiene que buscar acercar el servicio a sus usuarios y asegurar que la agricultura chilena siga siendo un motor económico fundamental, capaz de responder a los desafíos del presente y futuro.


APORTE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO: COMPROMISO CON LA CARBONO NEUTRALIDAD

• Manejar una superficie de 20.000 ha de bosque nativo por año: Costo total de US$ 48 millones (Presupuesto actual US$ 6,3 millones sólo se utiliza un 30%).
• Nueva forestación de 25.000 ha anuales, a un costo aproximado de US$ 30 millones, financiados por la venta de los bonos de carbono.
• Incrementar la participación de pequeños y medianos propietarios forestales de 35% a 50% del universo de plantaciones.
• Modificar la Ley Marco de Cambio Climático en el sentido de incorporar todo tipo de cultivos forestales (Ley N° 21.455).


APORTE SOCIOECONÓMICO Y A LA BIOECONOMÍA DEL SECTOR FORESTAL

• Proponer al MINVU y al MOP apoyar obras de construcción en madera fomentando la mínima huella de carbono.
• Eliminar del cuerpo de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley N° 20.283) los topes a las bonificaciones e incluirlos en una tabla anual modificable contenida en el reglamento correspondiente.
• Crear proyecto que permita pagar patentes en comunas donde están los activos productivos.
• Fortalecer conjuntamente con otros ministerios acciones tendientes a evitar usurpaciones forestales, robo de madera y atentados a la vida de operarios, contratistas, equipos e instalaciones.
• Programa de apoyo a pequeños y medianos propietarios en la recuperación de áreas forestales quemadas, forestación industrial y creación de un Fondo de Recuperación de US$ 12 millones anuales.


REINGENIERÍA INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

• Orientar la actividad del Instituto Forestal (INFOR) a la ejecución I+D+i en el ámbito de la producción sustentable, tanto en bosque nativo como plantaciones industriales e industria maderera.
• Hacer un análisis y evaluación “base cero” de los recursos de personal y financieros en CONAF e INFOR.
• Implementar el combate aéreo nocturno de incendios forestales.
• Promover la formulación de planes municipales de prevención y gestión de siniestros de interfaz urbano.


SAG 2.0, AL SERVICIO DEL AGRO Y DE SUS AGRICULTORES

• Relevar el rol del SAG en la agricultura modificando su ley orgánica para incorporar en su misión el desarrollo de la industria agrícola como un fin para las acciones que realiza el Servicio, entregar nuevas atribuciones para combatir el comercio ilegal pudiendo retener medios de transportes y aumentar multas para reincidentes, y dotar al SAG de la potestad para exigir un registro de productores de forma de abordar con mejor información los temas fito y zoosanitarios.
• Fortalecer la labor que realiza el SAG en la protección de activos biológicos del país.
• Retomar la implementación del Sistema Nacional de Emergencias (SNE) como herramienta para combatir los brotes de plagas y enfermedades de manera eficiente y efectiva.
• Propiciar un ambiente que favorezca el desarrollo de la actividad productiva, asegurando la disponibilidad de insumos de calidad para suplir la necesidad de los distintos rubros, trabajar en facilitar el ingreso de genética animal y vegetal de primer nivel, además de trabajar en desarrollar un proceso de elaboración de normativas que contemplen la realidad de cada sector, evitando un impacto innecesario en la competitividad del país.
• Trabajar para acercar al SAG a sus usuarios, retomando las oficinas móviles para comunas rurales y realizaremos pilotos de totems de auto-atención para facilitar a que las personas puedan realizar sus trámites de manera fácil y ágil.
• Implementar un comité de fiscalización con sentido orientado a capacitar a los pequeños productores en normativas SAG, al alero de la Subsecretaría de agricultura para coordinar las acciones entre INDAP y SAG. Con esto se busca asegurar el cumplimiento normativo por sobre las multas por la falta de este.
• Destinar recursos en implementar el programa “SAG guiado por datos” de forma de orientar el trabajo basado en datos que genera el servicio y poder compartir esta información con otras reparticiones del Estado, así como con el sector privado.

bottom of page