top of page
Educación de calidad: más que un slogan

Educación de calidad: más allá del slogan

El sistema educativo chileno está estancado desde hace al menos diez años. Se han ejecutado intensas reformas estructurales, que han costado recursos, tiempo y esfuerzo a las comunidades educativas y al Fisco, sin que se hayan reflejado en resultados de aprendizaje. Una mezcla de sobre regulación y desconfianza han aumentado la burocracia estatal hasta eliminar el dinamismo del sistema. Tras la pandemia, la convivencia en los establecimientos se ha resentido profundamente, aumentando también manifestaciones de violencia que comprometen la seguridad de los estudiantes en sus colegios.

Las propuestas y la gestión en educación del próximo gobierno deben centrarse en eliminar las restricciones que impuso la regulación y en lograr modificar aspectos más extremos de las reformas previas, que desviaron la trayectoria del sistema. Asimismo, hemos perdido demasiado tiempo en aspectos accesorios, dejando de lado las oportunidades de activar los aprendizajes y preocuparnos de los desafíos de largo plazo.


Estos cambios se resumen en las siguientes propuestas:

1. ADECUAR EL FINANCIAMIENTO DE LAS ESCUELAS A PARTIR DE LAS CIFRAS DE NATALIDAD.
Debemos avanzar hacia una adecuada relación entre el impacto de la baja natalidad y la subvención por asistencia, buscando aumentar el monto de esta incorporando un componente de matrícula combinado con un incentivo significativo por asistencia.

2. REVISAR EN PROFUNDIDAD LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y SUS SERVICIOS ASOCIADOS, PARA REORIENTAR EL GASTO EXISTENTE A DOS OBJETIVOS: CALIDAD Y CONVIVENCIA. Los programas mal evaluados o cuyo foco no sea mejorar el aprendizaje de los estudiantes, deben reorientarse.

3. HACERSE CARGO DE LOS IMPACTOS DE LARGO PLAZO DE LA PANDEMIA. La estructura regional del Mineduc deberá avocarse a combatir la inasistencia grave, para recuperar los indicadores previos al COVID 19, y respecto a la deserción, se impulsará con fuerza las escuelas de reingreso, terminando la tramitación del proyecto de ley hoy en el Senado que establece un sistema de subvenciones para la modalidad educativa de reingreso, boletín 14.309-04, en segundo trámite constitucional (Senado).

4. FORTALECER Y ESCALAR LAS DOS POLÍTICAS EFECTIVAS SOBRE APRENDIZAJES QUE HAN PERDURADO EN DISTINTAS ADMINISTRACIONES: El Diagnóstico Integral de Aprendizaje, que permite a las escuelas monitorear el progreso de sus alumnos, y los programas Leo Primero y Sumo Primero, concentrados en Lectura y Matemática.

5. DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN PROGRAMA INTENSIVO DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN MEDIA, CON VARIAS LÍNEAS DE TRABAJO. Convocar a profesionales con licenciatura para formarse como profesores y reforzar los programas de consecución de estudios.

6. ELIMINAR LAS LIMITACIONES QUE IMPIDEN QUE LOS COLEGIOS SE CONCENTREN EN EDUCAR, EN LUGAR DE ATENDER A LA BUROCRACIA. Esto implica focalizar la fiscalización solo a aspectos relevantes que involucren la vulneración de derechos de los estudiantes o pongan en riesgo su seguridad, como los paros.

7. DAR ATRIBUCIONES RESOLUTIVAS A LOS DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS, QUE LES PERMITAN TOMAR DECISIONES Y LIDERAR PEDAGÓGICAMENTE. Esto conlleva ampliar Aula Segura, de forma de dar a los equipos directivos atribuciones relevantes y fortalecidas para proteger a los estudiantes.

8. DEVOLVER A LOS COLEGIOS LA POSIBILIDAD DE SELECCIONAR POR MÉRITO ACADÉMICO, O POR ADHESIÓN A SU PROYECTO EDUCATIVO, A UNA PARTE DE SU MATRÍCULA. Que los buenos estudiantes no pierdan oportunidades ganadas con esfuerzo por culpa de un algoritmo.

9. ELIMINAR EL CONTROL ESTATAL DE LOS CUPOS EN COLEGIOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS. El 70% de los padres eligen colegios particulares subvencionados, pero en muchos de ellos faltan cupos. Impulsaremos que todo colegio de buen rendimiento que tenga más demanda que cupos pueda abrir vacantes adicionales sin restricción.

10. CONCENTRAR LOS ESCASOS RECURSOS DISPONIBLES EN MEJORAR Y AUMENTAR LA SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL, flexibilizando su uso para concentrarlo en calidad, respetando la autonomía de los establecimientos y mejorando la focalización del gasto en los más vulnerables.

11. REORIENTAR EL GASTO FISCAL DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR HACIA LA EDUCACIÓN PARVULARIA. Esto no puede hacerse de la noche a la mañana. El camino es aumentar la fiscalización y auditoría de la asignación de la gratuidad, para focalizarlos en los reales beneficiarios y terminar con abusos. Esto permitirá contar con los recursos para progresivamente destinarlos a los niveles parvularios.

12. SE PROPONE INCORPORAR A LOS LICEOS TP POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA AL RÉGIMEN REGULAR DE SUBVENCIONES Y HABILITAR A SUS SOSTENEDORES PARA AMPLIAR SUS REDES, FORTALECIENDO ASÍ UNA OFERTA EDUCATIVA QUE HA DEMOSTRADO IMPACTO Y PERTINENCIA.

La Educación Media Técnico Profesional (EMTP) representa el 40 % de los egresados de la educación pública y es una opción valorada por miles de familias en los más de 930 establecimientos que la imparten. Dentro de este universo, 70 liceos funcionan bajo el régimen de Administración Delegada, destacando por sus resultados: tienen mayores tasas de continuidad en la educación superior y mejores índices de empleabilidad que el promedio del sector público.

Sin embargo, estos establecimientos participan del sistema en condiciones de desventaja: no reciben subvención SEP ni PIE, pese a estar obligados a atender estudiantes con necesidades educativas especiales. Tampoco reciben la subvención por manutención, pese a operar establecimientos fiscales. Esta exclusión afecta su capacidad de respuesta pedagógica y limita el desarrollo de una EMTP inclusiva y de calidad.

13. EPJA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y JÓVENES (NOCTURNA). Con las nuevas bases curriculares se agregó que establecimientos de Enseñanza Media incluyan oficios, pero sin otorgar ningún tipo subvenciones. Potenciaremos la enseñanza de oficios con trabajo intersectorial, con instituciones como por ejemplo Chilevalora u otras organizaciones de vinculación con el medio, desarrollando una subvención especial para esta modalidad.

bottom of page