
Fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) constituyen el corazón del tejido productivo chileno. Representan el 98,5% del total de empresas del país y generan más del 50% del empleo privado formal. Sin embargo, enfrentan importantes obstáculos estructurales: un sistema tributario complejo, baja participación en las ventas nacionales (solo el 12,5%), dificultades para acceder a financiamiento, y un ambiente de alta informalidad empresarial.
Desde esta realidad, tanto gremios como la sociedad civil han diseñado propuestas técnicas en los últimos años. Los diagnósticos coinciden en que la reactivación económica sostenible del país solo será posible si se crea un entorno favorable y justo para el desarrollo de las Mipymes, considerando su rol estratégico en el empleo, la equidad territorial, la innovación y la cohesión social.
La urgencia de estas propuestas cobra aún más fuerza en un contexto de incertidumbre económica, bajo crecimiento (proyecciones de solo 2,75% a fines de 2025), y concentración de mercado, que relega a las Mipymes a condiciones de subsistencia. Chile requiere de manera imperiosa una transformación de su modelo de apoyo a las empresas de menor tamaño, no solo como un acto de justicia económica, sino como un mecanismo eficaz para dinamizar la economía nacional.
PROPUESTAS PARA IMPULSAR LAS PYMES
1. SISTEMA TRIBUTARIO PROGRESIVO INTEGRADO
Chile requiere un sistema tributario justo y simple. Una tasa permanente de primera categoría de un 12,5%, y la transición de pyme a gran empresa se propone una tasa del 22% con reintegración total del sistema tributario.
2. RÉGIMEN DE MONOTRIBUTO PERMANENTE
El régimen de monotributo está diseñado para las microempresas de menor escala (ventas hasta 2.400 UF anuales), con una tasa fija de 1 UF mensual que cubra todas las obligaciones tributarias y previsionales. Esta propuesta responde a la necesidad de formalización realista para miles de emprendedores que hoy operan en la economía sumergida. Su implementación reducirá costos de cumplimiento y ampliará la base tributaria de forma progresiva, sin desincentivar el emprendimiento.
3. SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO
La excesiva duración de los procesos administrativos impacta negativamente el ciclo de vida de las PYMES. Se propone establecer el principio de "silencio positivo" para trámites clave: si la autoridad no responde dentro del plazo legal, se asumirá por aprobada la solicitud del contribuyente. Esto aplica a permisos provisorios, devoluciones tributarias, inscripción de actividades y término de giro. Es una medida que disminuye la arbitrariedad administrativa y otorga certezas al emprendimiento formal.
4. CONDICIONALIDAD DE PERMISOS Y BENEFICIOS ESTATALES A LA FORMALIZACIÓN
Para acceder a subsidios, patentes municipales o instrumentos de fomento, se exigirá el inicio de actividades en el SII y la acreditación de cotizaciones mínimas. Esta medida corrige la inequidad de que solo los formales sostienen el sistema y promueve un entorno donde la formalización no solo sea una obligación, sino una puerta de acceso a oportunidades y derechos.
5. FORTALECIMIENTO DE LA DEDECON Y DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE
Se propone dotar a la Defensoría del Contribuyente (DEDECON) de autonomía administrativa y mayor capacidad de defensa judicial, especialmente para las PYMES. Además, se integrará un catálogo de derechos del contribuyente que incluya el “derecho al error”, el acceso a servicios eficientes, y el principio de buena fe. Estas medidas fomentan la confianza y la colaboración entre contribuyentes y administración tributaria.
6. VENTANILLA ÚNICA INTERINSTITUCIONAL
La formalización empresarial debe ser fácil, rápida y digital. Se plantea crear una plataforma única que integre todos los trámites relevantes (como inicio de actividades, permisos municipales, inscripción en seguridad social, término de giro). Esta ventanilla digital optimizará tiempos, reducirá costos operativos, y facilitará el cumplimiento normativo para los emprendedores, especialmente en regiones y comunas con baja infraestructura pública.

